Mostrando entradas con la etiqueta ALGAS PARDAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALGAS PARDAS. Mostrar todas las entradas

27 de julio de 2017

SARGAZO

El alga Sargazo, Sargassum vulgare, esta formada por numerosas hojas con los bordes en forma de sierra, entre los cuales tiene una serie de esferas pequeñas, entre 3-5 mm.

Forma pequeños bosques junto con otras algas pardas arborescentes.

Está incluida en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias.



BIBLIOGRAFÍA:
  • Guía Visual de Especies Marinas de Canarias. F. Espiro, A. Boyra, F. Tuya y R. Haroun. Editorial Oceanográfica.
OTRAS FUENTES:
  • Alejandro de Vera Hernández - Biólogo. 
Leer más »

13 de septiembre de 2016

ABANICO MARRÓN

El Abanico Marrón, Lobophora variegata, es un alga muy común desde el intermareal hasta los 30 mt. sobre el sustrato rocoso.

Puede presentar distintas formas dependiendo de la profundidad.

                             


BIBLIOGRAFÍA:
  • Guía Visual de Especies Marinas de Canarias. F. Espiro, A. Boyra, F. Tuya y R. Haroun. Editorial Oceanográfica.
OTRAS FUENTES:
  • José García Casanova - Doctor en Biología.
Leer más »

25 de julio de 2014

CEREBRO DE MAR


El alga parda Cerebro de Mar, Colpomenia sinuosa, Se caracteriza por sus tallos globosos de hasta 5 centímetros de diámetro, de color amarillento a marrón verdoso claro, y con una porción basal de adhesión amplia.

Al principio el tallo es globular, sólido y sin pelos. Luego irregular, hueco, con paredes de varios estratos de células progresivamente más pigmentadas y pequeñas hacia la superficie.

Los sexos se presentan en plantas separadas.

Vive en niveles bajos del intermareal hasta el submareal.


OTRAS FUENTES:

- www.unp.edu.ar
- José García Casanova - Biológo.
Leer más »

14 de agosto de 2013

MUJO AMARILLO

Las praderas del alga parda llamada Mujo amarillo, Cystoseira abies, constituyen las comunidades bentónicas más representativas de los fondos rocosos del archipiélago canario. Desde 1989 hasta 1992 se ha realizado un seguimiento de estas comunidades en diferentes localidades de las islas. Este trabajo presenta el proceso regresivo, atípico de la comunidad, en una estación de la isla de Tenerife, con disminución progresiva de la biomasa y cobertura algal.



OTRAS FUENTES:
  • José García Casanova - Doctor en Biología.
Leer más »

16 de julio de 2013

ALGA ABANICO PAVORREAL

El alga parda Abanico Pavorreal, Padina pavonica, una alga que en la base tiene forma de cono invertido mientras que en la parte superior se asemeja a un abanico replegado. Normalmente es de color verde terroso con unas líneas blancas circulares muy características. Los filoides (estructuras de las algas equivalentes a las hojas de las plantas) tienen alternanza de zonas concéntricas claras y oscuras. Las zonas oscuras están provistas de pelos mientras que en las zonas claras encontramos los órganos reproductores agrupados en unas masas llamadas soros. Esta alga se agarra al sustrato gracias a sus fuertes rizoides (estructuras de las algas equivalentes a las raíces de las plantas).


Vive sobre rocas y piedras grandes, en lugares soleados y algo protegidos, cerca de la superficie y hasta unos 20 metros de profundidad donde es muy frecuente y relativamente escasa a profundidades superiores. Se sitúa en superficies horizontales y verticales.

Se puede reproducir sexualmente o asexualmente por esporas. Aunque tiene un ciclo de vida alterno (una generación se reproduce sexualmente y la siguiente de manera asexual) las dos generaciones tienen el mismo aspecto (son isomorfas). Los filoides (lugar donde se encuentran los órganos sexuales) se van sustituyendo durante todo el año aunque la reproducción empieza en primavera.

Curiosidades
· Es utilizada como componente de una crema reafirmante para tratar las pieles apagadas.
· Muchas veces viven encima de otras algas (son epífitas).

OTRAS FUENTES:
  • Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona www.cibsub.com
Leer más »