Mostrando entradas con la etiqueta ASCIDIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ASCIDIAS. Mostrar todas las entradas

7 de marzo de 2018

ASCIDIA BOTRYLLUS

La Ascidia Botryllus leachii, es un tunícado colonial, el cual se puede encontrar en cascos de barcos, algas o rocas.


OTRAS FUENTES:
  • Alejandro de Vera Hernández - Doctor en Biología.
Leer más »

26 de abril de 2016

ASCIDIA AZUL

La Ascidia Azul, Clavelina dellavallei, tiene el cuerpo transparente con los anillos blancos y ribeteados azules. 

Vive en sustratos rocosos, ramas de corales u otros organismos; también sobre objetos flotantes.

Se alimenta por filtración.



BIBLIOGRAFÍA:
  • Guía Visual de Especies Marinas de Canarias. F. Espiro, A. Boyra, F. Tuya y R. Haroun. Editorial Oceanográfica.
OTRAS FUENTES:
  • Alejandro de Vera Hernández - Doctor en Biología. 
Leer más »

5 de septiembre de 2013

ASCIDIA SYNOICUM BLOCHMANNI

La Ascidia Synoicum blochmanni, es una ascidia colonial que forma una colonia erecta, con diversos lóbulos que parten de una base y se pueden ramificar secundariamente. Puede alcanzar un tamaño de unos 5 centímetros de altura. Su consistencia es carnosa, un poco dura. El sifón bucal (por donde entra el agua) presenta 6 lóbulos mientras que el atrial (por donde sale el agua) forma un tubo alargado dividido en dos o tres lóbulos. Su color es rojo intenso.

Estas ascidias además de su color característico a mi me recuerdan a pequeñas frambuesas

Es una especie poco común que aparece en los fondos rocosos, detríticos y en praderas de Posidonia.

Se alimenta de la materia orgánica en suspensión: algas, detritus, plancton, materia inorgánica, etc. Los tunicados crean un corriente de agua que filtran, ya que el alimento queda pegado en una mucosidad que segregan. Ésta va hacia el aparato digestivo.

Curiosidades
· Uno de los metabolitos que produce esta ascidia, los rubrolidos, tiene aplicaciones en el campo de la medicina en forma de antibiótico.
Leer más »

2 de agosto de 2013

ASCIDIA PYCNOCLAVELLA NANA

La Ascidia Pycnoclavella nana, forma colonias, generalmente tupidas, de individuos (llamados zooides) independientes, muy próximos entre sí. Los zooides son cilíndricos, gelatinosos, llegan a 1 centímetro de alto, translúcidos de color amarillento, anaranjado o, normalmente, blanquecino. Se les pueden ver los órganos internos. En las branquias tienen de 5 a 8 hendiduras.



Especie común, desde 0 a 40 metros, aparece sobre varios fondos duros (rocas, objetos hundidos, etc.) umbríos o medianamente umbríos, y poco batidos. También se encuentra en praderías marinas y en el dominio coralígeno. No es demasiado exigente con la calidad del agua, pero es sensible a las temperaturas altas. Mediterráneo y Atlántico.

Se alimenta de la materia orgánica en suspensión: algas, detritus, plancton, materia inorgánica, etc. Los tunicados crean un corriente de agua que filtran, ya que el alimento queda pegado en una mucosidad que segregan. Ésta va hacia el aparato digestivo.

Además de la reproducción sexual, en el caso de las ascidias de éste género se da una forma de reproducción asexual mediante gemación que tiene gran relevancia. En la base de los zooides se desarrollan unos estolones o protuberancias que se extienden por el sustrato y de los que, a determinadas distancias, surge un nuevo zooide. Con el paso del tiempo se llegan a formar colonias enteras mediante la gemación, con grupos poco densos de zooides.

Leer más »

28 de junio de 2013

ASCIDIA ROJA

La Ascidia roja, Halocynthia papillosa, es de coloración roja o anaranjada, que puede ser amarillo claro en un entorno sombrío. Suele vivir aislada, nunca forma colonias. Presenta un cuerpo cilíndrico en forma de saco, de aspecto rugoso, áspero y coriáceo, con dos orificios (sifones) muy visibles, con los bordes recubiertos de pelos y dispuestos perpendicularmente. 


Su tamaño máximo aproximado es de unos 15 cm de longitud.

Vive en fondos rocosos normalmente en lugares poco iluminados, como por ejemplo paredes, cuevas y grietas, resguardada de las corrientes marinas fuertes. 

Son organismos filtradores. Este proceso empieza cuando el agua entra por el sifón inhalante donde una faringe perforada se encarga de filtrarla. Una capa mucosa, que recubre esta faringe, aglutina el plancton y la materia orgánica en suspensión y, con la ayuda de células ciliadas, son dirigidas hacia el esófago. El aparato digestivo en forma de "U" será el encargado de procesar todos estos nutrientes, mientras que el agua ya filtrada saldrá por el sifón exhalante.

Las ascidias son especies hermafroditas, con un testículo y un ovario, y que presentan fecundación cruzada. El esperma es vertido al exterior por el sifón exhalante para fecundar el huevo en el agua o en el interior del cuerpo de otra ascidia. Fruto de esto se desarrollará una larva de vida libre que nadará hacia la superficie y, en poco tiempo (36 horas o menos), volverá al fondo a buscar un buen lugar para fijarse. Será entonces cuando sufrirá una metamorfosis que la convertirá en una pequeña ascidia.



Curiosidades:

· Parece ser que segrega substancias que impiden a otros organismos que se fijen encima de él.
· Debido a la túnica y a su cuerpo blando las ascidias fueron consideradas moluscos. No fue hasta mitad del siglo XIX que fueron determinadas como cordados.
· El sistema circulatorio de las ascidias es único ya que invierte periódicamente (cada 2 o 3 minutos) el bombeo cardíaco, haciendo que cambie de dirección el flujo sanguíneo.
· Tienen un sistema nervioso sencillo centralizado en un ganglio cerebral de donde parten una serie de nervios. Además células sensoriales repartidas por todo el cuerpo serán las encargadas de percibir los estímulos procedentes del medio.



OTRAS FUENTES:
  • Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona www.cibsub.com
Leer más »

24 de junio de 2013

ASCIDIA CIONA

La Ciona intestinales es una ascidia solitaria, de 0,1 a 18 cm de longitud. Cuerpo alargado, de forma redondeada o rectangular, ligeramente curvado y recubierto de abultamientos o papilas de distinto tamaño, fijado por la parte de izquierda. Sifón branquial o inhalante terminal, corto y con 8 lóbulos, y el atrial o exhalante a media altura en el cuerpo. Manto delgado, cartilaginoso y traslúcido. Color verde, rosáceo o rojizo.



El cuerpo de este tunícado es fijado al sustrato por medio de cortos rizomas.

Especie cosmopolita, se encuentra en las aguas de todas las zonas templadas del mundo, de 0 a 500 metros de profundidad.

Prefiere los fondos rocosos, pero también vive apegado a las algas.

Se reproduce durante todo el año, con picos en verano.

Leer más »