30 de julio de 2013

ALGA PLUMERO ARPONADO

El alga roja Plumero arponado, Asparagopsis armata Harvey, tiene el cuerpo constituido por un eje cilíndrico bastante ramificado, de 10 a 20 cm de altura, de color rosado. Aparte de las ramificaciones del eje principal, presenta dos tipos diferentes de ramas: unas dirigidas hacia el sustrato, que llevan unas pinchas parecidas a las de un arpón, y las otras, más pequeñas y apretadas, con apariencia de pequeño penacho.





Esta alga forma matas sobre sustrato rocoso, generalmente inclinado, en lugares bastante batidos de la zona infralitoral (entre 1 y 6 m de fondo). Está presente de invierno a primavera. Tiene una distribución más restringida, es muy común en el litoral español y el Golfo de León, pero es extraño encontrarla en Córcega, Italia y norte de África. 

Su ciclo vital tiene tres generaciones, diferente del resto de algas que mayoritariamente tienen dos. En este caso, las generaciones tienen diferente morfología. Además, estas dos morfologías al principio se consideraron dos especies diferentes. El gametófito (productor de gametos) es esporófito (productor de esporas). 

Curiosidades
· Es una especie invasora proveniente del Pacífico, que entró al Mediterráneo a los años 30.


OTRAS FUENTES:
  • Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona www.cibsub.com
  • José García Casanova - Doctor en Biología.
  • Alejandro de Vera Hernández - Doctor en Biología.
Leer más »

29 de julio de 2013

FULA BLANCA

La Fula blanca, Chromis limbata, mide algo más de diez centímetros de longitud corporal. Suelen formar grandes bancos en aguas abiertas sobre fondos rocosos o praderas de vegetales. Es una de las pocas especies que se pueden ver sobre las rocas infestadas de erizos diadema.
Durante la época reproductora, el dorso de los machos se vuelve de color púrpura.
Se distribuyen por las regiones subtropicales del Atlántico oriental hasta el Golfo de Guinea, incluyendo Madeira, Azores y las Islas Canarias.

Aparece normalmente entre 5 y 45 metros de profundidad, sobre fondos litorales rocosos o arenosos.


Leer más »

25 de julio de 2013

BOGA

La Boga, Boops boops, tiene los ojos de gran tamaño, boca pequeña y labios muy finos. Aleta pectoral corta. Su superficie dorsal tiene reflejos dorados, con 3-5 líneas longitudinales amarillentas y una mancha oscura de reducido tamaño en la base de las aletas pectorales.

Puede llegar a medir hasta 40 centímetros de longitud.
Se desplaza en grupos numerosos recorriendo erráticamente el litoral. Presentan desplazamientos verticales diarios, ascendiendo a la superficie preferentemente por la noche. Es omnívoro y muy voraz, alimentándose principalmente de crustáceos y algas.
Las bogas son hermafroditas, generalmente protoginas. Se reproducen entre abril y mayo. Los pequeños alevines también forman bancos en zonas costeras rocosas.
Su área de distribución comprende el litoral europeo y africano del Océano Atlántico, desde Noruega hasta Angola, incluyendo las Canarias, Cabo Verde y Santo Tomás y Príncipe; y el Mar Mediterráneo y el Mar Negro, donde puede ser común. Se puede encontrar desde la superficie hasta los 350 metros de profundidad.


Leer más »

24 de julio de 2013

LANGOSTA HERREÑA O DE ANTENAS

La Langosta de Antenas, Marrón o Herreña, Panulirus echinatus, habita en oquedades y cuevas en las que se refugian durante el día y abandonan por la noche para salir a buscar su alimento que consiste en pequeños invertebrados y carroña. 

Especie muy amenazada por la pesca dada la gran calidad de su carne, además se encuentra en peligro de extinción por el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Su número de avistamientos ha decrecido por dicha razón. Suele vérsele en compañía de otros ejemplares, pudiendo reunirse grupos relativamente numerosos. 

Se caracteriza por sus manchas azules situadas en la cabeza, así como en el perfilamiento por líneas blancas de sus extremidades. 

Puede ser confundida con la langosta común (Palinurus elephas) de color marrón y carente de las manchas azules.

Esta especie se localiza mayormente en las islas del NE del archipiélago Canario.






 



Leer más »

22 de julio de 2013

ALGA VERDE CAULERPA


El alga verde, Caulerpa prolifer, es formada por un estolón fino, que se arrastra por el suelo. De este estolón salen unos rizoides que se fijan al sustrato, y frondas, que son como unas hojas planas, lanceoladas y con márgenes no dentados, que pueden llegar a medir de 15 a 30 cm de altura y 3 cm de anchura. La consistencia es bastante coriácea debido a la gruesa cutícula que la reviste.

Gallito entre algas Caulerpa

Vive en fondos blandos o fangosos, de 1 a 15-20 metros de profundidad, frecuentemente cerca de praderas de posidonia. También se la puede encontrar fijada en sustratos más duros. Especie autóctona del Mediterráneo (menos frecuente en zonas septentrionales), también presente en el Atlántico tropical y subtropical.

 Se reproduce produciendo propágulos sexuales viables por todo el cuerpo vegetativo (reproducción holocárpica) que multiplican la probabilidad y la velocidad de dispersión.

Curiosidades

· Como las otras especies de este género, Caulerpa prolifera (Forsskål) J.V. Lamouroux también tiene un carácter invasor en las costas Mediterráneas, con la diferencia de ser una especie autóctona.

Oxynoe en una hoja de Caulerpa
Leer más »

19 de julio de 2013

GALLO COCHINO

El Gallo cochino, Balistes Carolinensis, es un pez tan curioso como atractivo. Nada con ayuda de la segunda aleta dorsal y con la aleta anal moviéndolas lateralmente.
En la época de reproducción puede ser bastante agresivo con cualquier intruso de lo que él considera su territorio.
Se alimenta de pequeños cangrejos y caracoles que encuentra en el fondo.

El nombre de cochino se alude al aspecto regordete y grasiento cuando se le trocea para limpiarlo.

   


     


BIBLIOGRAFÍA:
  • Guía Visual de Especies Marinas de Canarias. F. Espiro, A. Boyra, F. Tuya y R. Haroun. Editorial Oceanográfica.
Leer más »

18 de julio de 2013

SEBA


La Seba, Cymodocea nodosa, es una planta marina de color verde claro o verde oscuro, las hojas tienen forma de cinta y son estrechas con 7 a 9 nervios paralelos. Los brotes que salen de la raíz miden pocos milímetros de largo y están segmentados en trozos regulares. Las flores masculinas y las femeninas se forman en haces separados. Los frutos crecen, generalmente, por parejas en la base del haz.

Caballito de mar entre el Sebadal
Buceador y Pejepipa entre hojas de Seba y Caulerpa

Especie propia del infralitoral distribuida ampliamente en el Mar Mediterráneo y en el Atlántico NE, desde el sur de la península Ibérica hasta las Islas Canarias. Está presente en suelos arenosos-fangosos en lugares protegidos desde la superficie hasta unos 10 metros. 

Se reproduce formando unas flores poco visibles entre las largas hojas. Las plantas se dispersan por crecimiento de rizomas (tallos subterráneos) sólo en superficies horizontales.

Curiosidades:

· Además de estabilizar el suelo con las raíces, también sirve como soporte de una gran cantidad de algas filamentosas e invertebrados.

· Igual que Posidonia oceanica (endémica del Mediterráneo), también da protección a los juveniles de diferentes especies de peces, de ahí su alto valor ecológico.

OTRAS FUENTES:
  • Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona www.cibsub.com
  • Laura Martín García - Bióloga.
Leer más »

17 de julio de 2013

CAFOSUB 2013. CAMPEONATO DE CANARIAS FOTOGRAFÍA SUBMARINA

Los días del 18 al 21 de julio de 2013 va a tener lugar el Cafosub 2013, Campeonato de Canarias de Fotografía Submarina. Este año va a realizarse en Garachico, Los Silos y Teno, en la llamada Isla Baja, en Tenerife.

Desde la provincia de Santa Cruz de Tenerife participan por orden de puntuación:

·  Sacha Lobenstein / Adrián Fernández Hdez.
·  Julio Díaz Sangil / Carlos González Acebes.
·  Jesús Yeray Delgado / Abigal Martín  Hernández.
·  Carlos Borbonés Pérez / Ana Castillo Mateos.
·  Francisco Alfonso Martín / Pedro Rodríguez Fleitas.

Desde la provincia de Las Palmas de Gran Canaria participan por orden de puntuación:

·  Arturo Telle / Laura Molina.
·  Fernando Robledano / Warquidea Vega.
·  David Barrio / Luisa Quintanilla.
·  Irene Pérez / Noelia Suárez.
·  Marcos González / Elena Ortega.

A todos mucha suerte!!
Leer más »

16 de julio de 2013

ALGA ABANICO PAVORREAL

El alga parda Abanico Pavorreal, Padina pavonica, una alga que en la base tiene forma de cono invertido mientras que en la parte superior se asemeja a un abanico replegado. Normalmente es de color verde terroso con unas líneas blancas circulares muy características. Los filoides (estructuras de las algas equivalentes a las hojas de las plantas) tienen alternanza de zonas concéntricas claras y oscuras. Las zonas oscuras están provistas de pelos mientras que en las zonas claras encontramos los órganos reproductores agrupados en unas masas llamadas soros. Esta alga se agarra al sustrato gracias a sus fuertes rizoides (estructuras de las algas equivalentes a las raíces de las plantas).


Vive sobre rocas y piedras grandes, en lugares soleados y algo protegidos, cerca de la superficie y hasta unos 20 metros de profundidad donde es muy frecuente y relativamente escasa a profundidades superiores. Se sitúa en superficies horizontales y verticales.

Se puede reproducir sexualmente o asexualmente por esporas. Aunque tiene un ciclo de vida alterno (una generación se reproduce sexualmente y la siguiente de manera asexual) las dos generaciones tienen el mismo aspecto (son isomorfas). Los filoides (lugar donde se encuentran los órganos sexuales) se van sustituyendo durante todo el año aunque la reproducción empieza en primavera.

Curiosidades
· Es utilizada como componente de una crema reafirmante para tratar las pieles apagadas.
· Muchas veces viven encima de otras algas (son epífitas).

OTRAS FUENTES:
  • Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona www.cibsub.com
Leer más »

15 de julio de 2013

GALLINITA

La Gallinita, Canthigaster Capistrata, se alimenta en todo tipo de fondo de pequeños invertebrados y se acerca con frecuencia a los buceadores curioseando para ver lo que “este gran bicho torpe” pueda levantar.
Se mueve con las aletas pectorales y la dorsal, utilizando la caudal sólo en caso de una emergencia. Este movimiento de aletas transparentes no es visto por algunos depredadores.
            

            

            

             

              

BIBLIOGRAFÍA:
  • Guía Visual de Especies Marinas de Canarias. F. Espiro, A. Boyra, F. Tuya y R. Haroun. Editorial Oceanográfica.
Leer más »

12 de julio de 2013

LADY ESCARLATA

La Lady Escarlata, Lysmata grabhami, es un camarón limpiador que suele encontrarse siempre en grietas de ambientes poco iluminados y casi siempre al amparo de la anémona Telmatactis cricoide o viviendo en simbiosis con morenas y demás peces.

Se denomina camarón limpiador porque, al igual que otras especies de camarón como por ejemplo (lysmata debelius o ambionensis), se alimenta de los  parásitos que los peces acumulan en boca, branquias o escamas. Solicita el poder limpiar a los peces saliendo de su agujero y efectuando un movimiento de vaivén de un lado a otro y tanteando con sus largas antenas blancas dando pequeños toques al pez. Una vez aceptada la disposición del pez se coloca a su lado y empieza a desparasitarlo, llegado a introducirse dentro de la boca de grandes peces.

Se puede confundir con la Lysmata Ambionensis que es casi idéntica, a diferencia de las manchas blancas en la cola y forma del cuerno central de su cabeza que presenta mas escalones.



Leer más »